Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad. Mostrar todas las entradas
martes, 11 de noviembre de 2025
Tinnitus una enfermedad que vivo en silencio
Hola a todos, ante todo quiero empezar contandoos queé es el TINNITUS, la enfermedad que no te deja estar en silencio ni un solo segundo, sólo tienes silencio cuando no estás consciente.
El tinnitus es la percepción de sonidos (como zumbidos, silbidos o pitidos) en los oídos sin que haya una fuente sonora externa. Es un síntoma y no una enfermedad en sí misma, y puede ser causado por factores como la pérdida de audición, la exposición a ruidos fuertes, infecciones del oído o el uso de ciertos medicamentos. Aunque a menudo no es grave, en algunos casos puede afectar el sueño y la concentración y estar relacionado con la ansiedad o depresión.
Bueno, pues ya dicho lo que es, os voy a contar cómo es vivir con esto. Aparentemente soy una persona muy tranquila, me gusta el silencio, relajarme en penumbra, las sombras me gustan mucho, ver como dibujan siluetas en la pared, dormir en oscuridad total, en fin, siempre me ha tranquilizado todo eso. Bueno, pues ahora, para tranquilizarme, tengo que tomar pastillas como Lexatin, tilas, etc. Porque resulta que el pitido que tengo en el oido derecho es insoportable, pitidos, zumbidos, siseos... estoy viendo la televisión y escucho el zumbidito de fondo, cuando duermo necesito ruido blanco y pastillas para dormir... en fin, esto es una mierda. Los nervios a veces me juegan malas pasadas, me da mucha ansiedad, me cambia el humor... la gente que padezca de esto y que me lea sabrá perfectamente de lo que hablo. Incluso a veces me duele el oido, es por rachas, lo oigo mas, lo oigo menos. Tdo fué debido una una otitis que me dió muy fuerte que no se me curaba, estuve con la otitis pues casi un año, y se me quedó fastidiado el oído y fué también cuando me dió la parálisis de bell, de la parálisis hablo en otro post de este blog. Ahora con el tiempo me he medio acostumbrado, me pongo mi ruido blanco para dormir, me pongo el sonido de una chimenea, se escucha fuego quemándose, así me relajo. Me voy a la zona de que está cerca de la calle y escucho gente, coches.... pero lo que es el silencio IMPOSIBLE, cuando leo algo tiene que ser con sonido blanco, música, etc. De verdad que si lo que me pasa es que me estoy quedando sordo de un oido, me gustaría quedarme ya y al menos tener silencio, con el otro oído me valgo, es que esto es un sin vivir. Lo peor de todo es que esto no tiene cura, total, que me tengo que fastidiar y vivir con ello. Si no pierdo el oído espero que con el tiempo esto se vaya suavizando, porque a veces cuando me dan los pitidos altos, ni viendo la tele, me tengo que poner ruido blando pegado al oido para calmarme. El ruido blanco es como un zumbido, el sonido de un secador de pelo, una lavadora, una televisión antigua sin emisión, cosas así... Espero que de todo corazón que si me leéis no tengáis tinnitus porque esto no se lo deseo a nadie, bueno, a un par de personas que no puedo ni verlas si, pero por el resto no. Un saludo!
martes, 21 de octubre de 2025
Parálisis facial, yo sufrí parálisis de Bell os cuento mi experiencia
Primero de todo quiero contaros que es la parálisis de Bell:
La parálisis facial periférica idiopática o primaria (también conocida como parálisis de Bell) es aquella que tiene comienzo agudo y no tiene causa conocida. Se asociaba en el pasado con el enfriamiento brusco del rostro (parálisis a frigore); sin embargo, hoy en día la etiología se atribuye a un proceso inflamatorio en el nervio debido a una infección viral (particularmente, de la familia herpes virus). Es unilateral en un 99% de los casos, y en caso de ser bilateral debe hacerse una investigación más profunda de la etiología. Provoca parálisis de los músculos inervados por la rama temporofacial y cervicofacial del nervio facial, lo que ocasiona la pérdida total o parcial de los movimientos voluntarios, reflejos y automáticos de dichos músculos.
Cada nervio facial controla los músculos de un lado de la cara y transporta impulsos nerviosos a las glándulas lacrimales, a las glándulas salivares y a los músculos de un pequeño hueso en el oído medio llamado estribo. El nervio facial también transmite sensaciones del gusto provenientes de la lengua. Cuando se produce la parálisis de Bell, se interrumpe la función del nervio facial, lo que provoca la interrupción de los mensajes que envía el cerebro a los músculos faciales.
Recibe su nombre de Sir Charles Bell, cirujano escocés del siglo xix que fue el primero en describir la afección.
Generalmente afecta a un solo lado de la cara, y en casos raros puede afectar simultáneamente a los dos lados. Debido a la complejidad del nervio facial, la interrupción de su función puede generar diversos problemas. Los síntomas varían entre las personas y fluctúan en gravedad desde una debilidad leve a parálisis total, pueden incluir tics. Del lado afectado presenta aplanamiento de arrugas frontales, descenso de la ceja, imposibilidad de ocluir el párpado, con epífora o lagrimeo. Cuando se le pide al paciente que cierre los ojos, el globo ocular del lado paralizado se dirige hacia arriba (signo de Bell). El surco nasogeniano se borra, con desviación de la comisura bucal hacia el lado opuesto. Según el nivel de la lesión pueden afectarse las funciones secretorias, del músculo del estribo y del gusto.Con mayor frecuencia, estos síntomas, que generalmente comienzan súbitamente y llegan al máximo en 48 horas, llevan a una distorsión facial significativa.
Otros síntomas pueden comprender dolor o molestias alrededor de la mandíbula y detrás del oído, zumbido en uno o ambos oídos, dolor de cabeza, pérdida del gusto, hipersensibilidad al sonido del lado afectado, deterioro en el habla, mareos y dificultad para comer o beber.
La parálisis de Bell se produce cuando el nervio que controla los músculos faciales está inflamado o comprimido. Sin embargo, se desconoce qué es lo que causa el daño. La mayoría de los científicos creen que una infección viral causa el trastorno. Se cree que el nervio facial se inflama como reacción a la infección, lo que causa presión dentro del canal de Falopio y lleva a un infarto (muerte de las células nerviosas debido al suministro insuficiente de sangre y oxígeno). En algunos casos leves, sólo hay daño en la vaina de mielina del nervio. La vaina de mielina es el recubrimiento graso, que funciona como aislante, mejorando la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos, de las fibras nerviosas del cerebro. Hace más de dos décadas se reconoce una íntima relación entre la páralisis facial periférica "idiopática" y enfermedades sistémicas metabólicas como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial sistémica y la dislipidemia tipo hipercolesterolemia, y la parálisis de Bell es una manifestación temprana, aguda y grave del síndrome metabólico en la gran mayoría de los enfermos con primodiagnóstico.
Bueno, ahora que sabéis qué es, puedo contaros cual fué mi experiencia y que repercusiones tuvo y sigue teniendo.
Hace unos 3 años yo padecí de una otitis que me duró meses, no se me curaba con nada, zumbidos, chasquidos, pitidos, dolor, no se me quitaba con nada, a base de analgésicos para poder estar, fué horrible, bueno, pues me estuvieron haciendo pruebas y resulta que tenía una caries que me estaba afectando al oído, me la hiban a empastar, pero como quería quitar el problema de raíz decidí quitarmela, (fué la peor decisión que he tenido en mi vida) y así fué me la quité y pareció que el dolor fué desapareciendo y el zumbido pero no del todo. Lo otitis se me acabó curando, pasaron unos días y me fuí dando cuenta que perdía la fuerza de la mitad derecha de la cara, no m ddaba cuenta, no le daba importancia hasta que un día vi que dejé de parpadear por el ojo de ese lado y me asusté un montón, fuimos a urgencias y me mandaron corticoides, citas médicas etc. Al día siguiente me levanté y tenía la mitad de la cara complétamente paralizada, no levantaba ni una milésima la ceja, no se me abría la boca por ese lado, el ojo abierto como una muñeca.... fatal. El médico me dijo que no tenía que hacer nada, no me recomendaba hacer nada pero yo por mi cuenta empecé a hacer ejercicios faciales para poder recobrar la movilidad. Me ayudaron muchísimo, al año o así fué cuando empecé a coger movilidad. Bueno resumiendo, tengo tics en el lado malo de la cara, por ejemplo cuando hago fuerza con la boca al comer al cerrarla con fuerza se me cierra el ojo, eso es incomodísimo, no tengo la sonrisa como antes porque no se levanta la comisura del labio como el otro, el ojo se me ha quedado más pequeño, cuando doy un beso se me tuerce la boca y se me cierra el ojo, no puedo retener el aire con fuerza, no puedo inflar bien los globos. Estuve dos años sin poder apagar las velas de mi tarta de cumpleaños porque se me escapaba el aire, no quería salir a la calle.... Me quería morir sinceramente, empecé a tomar antidepresivos, y pastillas para dormir, porque los pitidos se me han quedado perennes, eso ya no se me quita, se me ha quedado como otra secuela, en general, el lado de la parálisis, a simple vista no se me nota, pero cuando hablo o gesticula se nota algo raro. Se me ha quedado hecha una comperdon mierda, a lo que tenía la cara yo antes madre mia... he considerado relajar la parte sana de la cara con botox para que cuando gesticule se quede más simétrica y suavizar las sincinesias (los ticks), pero me da miedo, no se que hacer la verdad, pero lo estoy considerando. Mucha gente me dice que me he quedado super bien, pero no están dentro de mi para saber si estoy bien o no. Eso es sólo la apariencia de la cara paro la procesión va por dentro y aparte que no quiero gesticular mucho para que no se me note, gesticulo lo justo. Así que no se que haré, si decido ponerme botox lo diré por aquí para contar cómo me ha ido y los resultados. Luego también tengo un lunar grande en la mejilla de la parálisis que se ha convertido en verruga y me lo quiero quitar, y voy a ir al médico a ver lo que me dice pero también me da miedo porque claro, al tenerlo en el lado malo de la cara.... y si me la toco y me vuelve la parálisis?, yo que sé. No se que hacer la verdad. Bueno, gracias por leerme nuevamente y espero haberte ayudado si tienes el mismo problema, comentame o escribeme, un saludo!
miércoles, 15 de octubre de 2025
Todo llega y todo pasa
Cuando era pequeño era un niño muy impaciente, lo quería todo en el momento y eso no podía ser, mi madre me reñia por eso, que debía ser paciente en esta vida, que aunque parezca que no, que no van a llegar las cosas, SIEMPRE acaban llegando. Los reyes me los tenían que dar antes de tiempo porque era muy pesado y no paraba de dar el toston con los regalos, así que me llevaban a la juguetería de Fina y elegía yo mismo mi regalo, que error, porque luego llegaban los reyes y como no me traían nada porque ya me lo habían traído me ponía super triste, asi que nunca he recordado que los reyes magos existieran, siempre he sabido que eran los padres, o eso creo recordar. La impaciencia no sirve para nada, porque por mucho que se nos hagan las cosas cuesta arriba, siempre acaban llegando, todo llega, incluso la muerte. No sabemos cómo acabaremos, a veces cuando pienso cómo acabaré yo o mis seres queridos me pongo enfermo, pero soy consciente que ese día llegará tarde o temprano. Mi madre murió de cáncer de pulmón sin fumar un cigarrillo, pero era fumadora pasiva, yo también lo he sido por mis hermanos y mi padre. Siempre pensaba cuando veía que otras personas cogían cancer pensaba, que eso son cosas que solo les pasa a los demás, pero nunca a mi, hasta que me pasó, yo creía que mis padres llegarían a ancianos y acabarían en una buena residencia etc, pero las cosas llegaron y no de la forma que esperaba. A veces pienso, ufff, Navidad, no va a llegar nunca aun quedan muchos meses, hasta que llega y luego se pasa y no te has dado ni cuenta, como los cumpleaños que parecen no llegar nunca y vas cumpliendo años y años y el tiempo pasa como un soplo, por eso hay que disfrutar lo que tenemos porque no sabemos lo que nos puede pasar. Cuando me compraba las cosas por correo lo odiaba porque parecia que no llegaban las cosas, pero siendo paciente la espera no se hace tan ardua y eso pasa con todo, crees que aún eres joven, que núnca vas a llegar a viejo pero llegas y no te das ni cuenta, para mi hace nada tenía veintitantos fijate tu. Creo que la vida está llena de momentos buenos y momentos malos, y hay que saber vivirlos porque esos momentos pasan y no vuelven. Cuando estás en un momento malo, piensa que eso no va a ser siempre así que todo tiene un fin, nada es eterno, las cosas van cambiando con el tiempo, y hay que ser pacientes, todo llega en esta vida, pasa y vuelve a llegar y viceversa. Aprovechemos el presente y ya vendrán las cosas, todo llega y todo pasa.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)